Saltear navegación

MILEI: OTRO PARÁSITO DEL ESTADO

por Martina Cafaro

Un análisis del discurso presidencial en la presentación del Presupuesto 2025 caracterizado por insultos y antagonismos ¿El presidente busca un Estado presente solo para sus amigos?   


Opinión - Por Martina Cafaro
12 de octubre, 2024

¿Qué significa construir un discurso retóricamente violento? En la supuesta presentación del presupuesto nacional 2025 (donde lo que menos se habló fue del presupuesto) el presidente de la Nación se refirió al rol que debe ocupar el Estado en la sociedad, y el lugar que ocupa la oposición, las ratas inmundas de este país que están en contra de los "argentinos de bien".

En los tres pilares que Milei menciona para el Estado (ver en el anexo), jamás hace referencia a mejorar la vida de los ciudadanos que lo componen, como un objetivo fundamental para el mismo. ¿Para qué nos reunimos bajo una autoridad y le otorgamos el monopolio legítimo de la violencia a una institución si no es para mejorar nuestras vidas como comunidad? ¿Qué sentido tiene el Estado si no es para proteger y aumentar los niveles de vida de cada una de las personas que lo componen?

Es la primera vez en este siglo, que en la retórica política aparecen referencias a la búsqueda de eliminación de un sector de la población de manera tan difundida y explícita. "Será la ciudadanía quién los ponga en la vereda de los justos o en la esquina de las ratas miserables que atentaron contra el país y contra su gente" - decía Milei en el recinto parlamentario, mientras se encontraban cerrados los palcos de prensa y se amotinaba la militancia libertaria en los que quedaban abiertas. Por primera vez desde la vuelta a la democracia, los palcos disponibles para los corresponsales de diarios y noticias, fueron cerrados durante el discurso del presidente y no se permitió el acceso a los periodistas a dichos espacios. Ingresaron, como podían y se distribuyeron detrás para poder visualizar el discurso. Además, desde el comienzo de la gestión de este gobierno es incontable las personas que sufrieron represalias por oponerse mediáticamente al presidente. Mirtha Legrand hizo referencia al recorte en el sector de cultura y luego afirmó que fue hostigada por el gobierno para que no diga mucho más ¿Ese es el rol del Estado? 

El recurso de identificar buenos y malos para simplificar el relato político no es algo novedoso. Sin embargo, hoy nos encontramos con un fenómeno diferente, que busca abiertamente negar cualquier diálogo, entendido en términos habermasianos, como aquel lugar donde se habilita la posibilidad de verse permeado por el discurso del otro y generar puntos de encuentro.

El recurso de identificar buenos y malos para simplificar el relato político no es algo novedoso. Sin embargo, hoy nos encontramos con un fenómeno diferente, que busca abiertamente negar cualquier diálogo, entendido en términos habermasianos, como aquel lugar donde se habilita la posibilidad de verse permeado por el discurso del otro y generar puntos de encuentro.

Desde la conformación del Estado-Nación en la Argentina existe la famosa "grieta" inherente a cualquier comunidad política con diferencias ideológicas. La grieta en su momento fue entre independentistas y quienes estaban más afines a sostener una vinculación colonial con España. Luego entre federales y unitarios, pasando por radicales y conservadores, peronistas y no peronistas, sosteniéndose todavía en el tiempo. En la Argentina hubo momentos oscuros donde traer "Orden y progreso" a la Nación implicaba fusilar argentinos en un paredón, secuestrar, torturar y asesinar adolescentes como ocurrió el 16 de septiembre de 1976, y arrebatar bebés de sus madres para que no sean criados en una "casa insurgente". En 2003 se selló un pacto: se bajaron los cuadros y se hicieron las paces. El punto final dejó de ser final y se habilitó nuevamente un espacio a seguir escribiendo historia: cárcel y justicia a todos los genocidas. Ahora bien, ¿Qué pasa hoy que hay diputados que van a visitar a genocidas a la cárcel con el propósito de ser benevolentes? ¿Qué pasó en estos años que la actual vicepresidenta de la Nación se codea con personas que cometieron delitos de lesa humanidad? ¿Qué ocurrió que, incluso los ciudadanos de a pie que no apoyan la dictadura militar del 76 no repudian el posicionamiento de Villarruel y Milei respecto a los años de oscuridad ocurridos entre 1976 y 1983? 

Villarruel, en tercera fila y lentes de sol como vincha, ante los tribunales de Retiro, diciembre de 2005.. Imagen: Enrique García Medina

El 19 de septiembre Javier Milei subió un video a sus redes haciendo referencia sobre personas infectadas con un virus (Ku-k12) que “hace 12 años comenzó con la destrucción de Argentina. No solo destruyó cuerpos, destruyó mentes. Los infectados perdieron toda capacidad de pensar por sí mismos”. El video termina diciendo que todavía hoy hay personas con esta "enfermedad". Una plaga en la sociedad… un virus… enfermedad ¿Te suena? En el discurso del 15 de septiembre con la excusa de hablar del presupuesto Javier Milei dijo "En definitiva, gestionar no es administrar el Estado; gestionar es achicar el Estado para engrandecer a la sociedad". Exactamente la misma frase, pero en vez de “sociedad”, se utilizó la palabra “Nación”, fue dicha durante la dictadura militar para hacer referencia al rol que debía ocupar el Estado en la sociedad.

El miércoles 9 de diciembre egresados de la Universidad Pública Argentina y muchos de ellos docentes de la misma decidieron no apoyar la Ley de Financiamiento Universitario, votando a favor de vetar esta ley que ya había obtenido aprobación en ambas cámaras. El presidente de la Nación hablaba esa misma mañana acerca de los "chorros de las Universidades" y del "curro de la educación". Sin embargo, parece ser que el único curro presente es que ellos estén sentados en una banca, con un sueldo que viene del Estado, con una educación que viene del Estado, mientras se llenan la boca y se limpian las manos recortando todo lo que hay de Estado: menos a ellos mismos. Una vez Pirro ganó una batalla, pero allí perdió todo su ejército, y fue el comienzo del fin. Será la victoria del veto al Presupuesto Universitario, ¿El principio del fin? 


Accedé al video completo del discurso del 15/09/2024

Notas relacionadas

26/08/2025 – Opinion, Por Martina Cafaro
Un cagazo bárbaro

El miedo atraviesa la historia como una sombra que persiste: puede ser chispa de rebelión o una jaula que inmoviliza. Entre la memoria de lo que ya no queremos y el temor a lo que puede volver, se juega la potencia de lo colectivo. ¿Hasta dónde el miedo es motor de cambio y cuándo se vuelve pura traba?


17/08/2025 – Opinion, Por Agustina Olivo
La era digital del desinterés calculado

En un mundo de likes fríos, vistos sin respuesta y mensajes que generan ansiedad antes de ser enviados, mostrar interés se volvió un riesgo. ¿Por qué preferimos fingir indiferencia antes que ser genuinos? ¿Qué está pasando con nuestra forma de vincularnos?


09/08/2025 – Por Magdalena Negro, Opinion
Córdoba, entre la espada y las migajas

Entre la presión del ajuste y la defensa de su identidad, Córdoba ensaya una estrategia única: imitar el mileísmo sin entregarse a él. Llaryora intenta sostener el modelo cordobés con menos recursos, más urgencias y un electorado que pide autonomía. El resultado parece ser un laboratorio político que podría anticipar la disputa por el poder en el interior, más allá del AMBA.